Archivos


Cronograma de Actividades


4 comentarios:

  1. Gnoseología y epistemología: diferencia
    Por Paula Rodríguez. 18 abril 2019
    Gnosticismo: significado sencillo
    ¿Sabes cuáles son las diferencias entre gnoseología y epistemología? En esta lección de unPROFESOR, te ofrecemos una definición sencilla de estos dos términos, que hacen referencia a dos ramas de la filosofía, que se ocupan del problema del conocimiento, pero con la diferencia de que la primera se centra en la cuestión de la posibilidad del conocimiento y sus criterios de validez y la segunda, en el análisis de la naturaleza, origen y límites del mismo. Si quieres saber más acerca de estas dos ramas de la filosofía, continua leyendo este artículo, haremos un resumen muy breve que podrá ayudarte a resolver muchas dudas en relación a este campo de la filosofía. ¡Comenzamos!
    Para abordar las diferencias entre Gnoseología y epistemología es importante conocer qué es cada uno de estos términos. La epistemología es una disciplina de la filosofía que tiene su origen en la Antigua Grecia, con filósofos como Parménides, Platón o Aristóteles, pero que no se desarrolla como ciencia hasta el Renacimiento. Esta disciplina filosófica entiende el conocimiento como una relación entre un sujeto y un objeto. En la actualidad, se suele emplear el término teoría del conocimiento para referirse a ella.
    Platón, hace una duplicación de la realidad, y con ella, del conocimiento. Para este filósofo, el conocimiento verdadero, está ligado al conocimiento científico, esto es, aquel que se alcanza a través de la razón, la única vía para llegar a conocer las esencias o ideas del mundo inteligible. Los objetos del mundo sensible, que surgen a partir de las ideas, solo pueden proporcionar al ser humano opinión o doxa, pero nunca conocimiento verdadero, ya que son cambiantes, y por lo tanto, no son más que apariencia. Para Platón, el mundo físico es una mera copia del mundo de las ideas. El cuerpo, pertenece al primero, mientras que el alma, antes de caer atrapada en el cuerpo, pertenecía al segundo y al regresará. (Realismo platónico)
    Sin embargo, para su discípulo, Aristóteles, el conocimiento nace de la experiencia sensible, a través de los datos de los sentidos. Solo es posible tener un conocimiento verdadero del mundo y de la realidad, por medio de la experiencia. El estagirita negará, contra su maestro, la existencia de ideas fuera de la mente humana. (Empirismo)
    Pero hasta Inmanuel Kant, a finales del siglo XVIII, se entendía que en el acto de conocer, el sujeto no desempeñaba ningún papel, es decir, era pasivo, lo que significa que estaba sometido a dicho acto. Kant, le da la vuelta a esto defendiendo que no son los los objetos los que determinan el objeto, sino al revés (Giro Copernicano). El sujeto, es el que establece las condiciones de posibilidad de los mismos y es capaz así, de obtener un conocimiento universal gracias a esta relación de dependencia. De esta forma, aunque la realidad siempre es la misma, puede ser conocida de manera diferente según quién la conozca. (Criticismo)

    ResponderBorrar
  2. Historia de la Planeación Prospectiva
    En México la fundación “Javier Barros Sierra A.C.” dio inicio a estudios de prospectiva desde mediados de los años ochentas, sin embargo la cuna de la prospectiva data de Francia en los años 50s con Gaston Berger quien crea en Paris el centro Internacional de Prospectiva (1957), término que denota una actitud particular de la mente hacia los problemas del futuro.
    Berger afirma que “tomar una actitud prospectiva es de alguna manera, prepararse para la acción”. Así la prospectiva acompaña a la repoblación Francesa, la cual se proponía orientar el desarrollo industrial, considerando las necesidades y tendencias sociales y económicas.

    ResponderBorrar
  3. La prospectiva, una ciencia joven.
    Como toda actividad joven, la prospectiva está aún en fase expansiva, desarrollándose teórica y profesionalmente, lo cual provoca que convivan en su seno una gran diversidad de maneras de entender y practicarla.
    De hecho, una lectura atenta de las diversas aportaciones nos permite proceder a una primera clasificación de las diversas contribuciones:
    1. Están los que han hecho del futuro su ámbito de actuación profesional.
    2. Los que provienen del campo académico.
    3. Los que han encauzado su actividad en el mundo de las ONGs.
    La prospectiva; ¿Ciencia o saber?
    ¿La prospectiva es una ciencia? Sobre ello no hay consenso. ¿Cómo puede existir una ciencia que no tiene objeto? Para muchos la respuesta es simple: no puede, el futuro no existe, y por definición no puede existir, ya que en el momento en que se concreta deja de serlo.
    El futuro es un concepto mental, una construcción social, por tanto, la prospectiva puede aspirar a ser una disciplina humanística, como la filosofía, pero ¿podrá ser una ciencia?.
    Esta crítica que se hace a la prospectiva se puede extender a la mayoría de las ciencias sociales. La economía, con toda su tradición y peso académico y profesional, tendría problemas para pasar un examen estricto de su objeto. Al fin y al cabo, ¿qué es la economía?, ¿existe realmente la economía más allá de la teoría?
    Conclusión; ¿Qué es la prospectiva?
    Más que un método o una disciplina, la prospectiva es una actitud, es decir, el adjetivo debe preceder al sustantivo. “La prospectiva es una cualidad del ser humano, susceptible de ser desarrollada o aprendida”
    El sentido del término «prospectiva» es evidente y está formado de la misma manera que el de «retrospectiva»; ambos se oponen en la medida en que el primero expresa que miramos hacia delante y no hacia atrás. Un estudio retrospectivo se dirige hacia el pasado y el prospectivo hacia el futuro.

    ResponderBorrar
  4. Metodología de Investigación II
    Abordamos la estructuración del trabajo considerando la adecuación de la redacción al proyecto. Para esta etapa realizamos un riguroso trabajo donde reflexionamos sobre el material procesado y su interpretación de acuerdo a los objetivos y la hipótesis inicialmente planteada.
    Como tarea final del cuatrimestre, elaboramos los resultados y la construcción de las conclusiones como síntesis de los resultados obtenidos, finalizando así la redacción del proyecto de tesis de maestría. Metodología de Investigación II

    ResponderBorrar

Publicaciones